MÓDULO 3 – Estableciendo relaciones positivas con personas mayores con discapacidades intelectuales.

0 of 3 lessons complete (0%)

Lección 2-Respeto a la autonomía

Se trata de comprender la importancia de respetar la autonomía de las personas mayores, empoderándolas para tomar decisiones que contribuyan a su inclusión social alineadas con sus valores y preferencias.


La autonomía es la capacidad de un individuo para la autodeterminación o el autogobierno. Implica decidir por uno mismo y seguir un curso de acción en la vida de uno, a menudo sin tener en cuenta ningún contenido moral en particular.

• En psicología, la autonomía se considera una necesidad humana fundamental, esencial para el bienestar, la motivación y la salud mental.

• Las personas autónomas tienen más probabilidades de desempeñarse mejor en las tareas, alcanzar sus objetivos y sentirse más felices.

• La autonomía requiere la alineación de preferencias, comportamientos, necesidades y motivación, lo que permite a las personas vivir de acuerdo con su propia dirección e intereses.

Ejercer la autonomía fomenta el crecimiento personal, el aprendizaje y la responsabilidad.


La autonomía significa tener libre albedrío y respaldar las propias acciones y valores, sin verse obligado a actuar en contra de las propias creencias.

Uno puede ser autónomo y seguir dependiendo de los demás para obtener apoyo, actuando de acuerdo con las propias creencias mientras intercambia apoyo y cuidado.


Reflexión sobre la autonomía en el contexto del envejecimiento de las personas con discapacidad intelectual:

• ¿De qué manera es importante la autonomía para los usuarios de sus servicios?

• ¿De qué manera puede el personal apoyar la autonomía, incluso cuando la independencia no es posible?


• Comience con una comunicación abierta, animando a los usuarios del servicio a compartir sus opiniones e inquietudes.

• Proporcionar oportunidades para tareas autodirigidas, permitiendo que las personas compartan ideas y establezcan metas de forma independiente.

• Abordar las barreras a la autonomía, como las prácticas discriminatorias y los problemas de accesibilidad, para garantizar que todos se sientan empoderados y valorados.

• Proporcionar información clara y accesible sobre sus opciones, fomentando la autorreflexión sobre sus intereses y metas.

• Respeta y honra sus decisiones para reforzar su sentido de control.

• Crea un entorno seguro y sin prejuicios.

• Estas estrategias ayudan a las personas a sentirse más seguras y capaces de tomar sus propias decisiones informadas.

• Para apoyar la autonomía, reconocer y abordar barreras como las estructuras jerárquicas y las diferencias culturales.

• Las jerarquías pueden sofocar la toma de decisiones individuales. El objetivo debe ser promover un entorno más inclusivo y participativo.

• Las diferencias culturales pueden afectar la forma en que se percibe la autonomía.

• Es importante ser sensible y adaptar los enfoques para respetar los diversos orígenes.

• Identifique los obstáculos específicos a los que se enfrenta cada individuo y adapte las soluciones para superarlos, asegurándose de que todos se sientan capacitados para tomar sus propias decisiones.


La escucha activa es crucial para respetar la autonomía. Al practicar la escucha activa, demuestras respeto por la autonomía del individuo y apoyas su capacidad para tomar decisiones informadas.

• Concéntrese en comprender completamente al orador sin interrumpir.

• Use técnicas como mantener el contacto visual, asentir con la cabeza y proporcionar afirmaciones verbales para mostrar compromiso.

• Usa un lenguaje sencillo y claro.

• Parafrasee y resuma lo que el orador ha dicho para garantizar la claridad y la comprensión.

• Haga preguntas abiertas para fomentar una mayor discusión y mostrar un interés genuino.

• Evite hacer juicios u ofrecer consejos no solicitados, permitiendo que el orador exprese sus pensamientos libremente.


• Estas preguntas animan a las personas a expresar sus pensamientos, sentimientos y preferencias libremente.

• En lugar de preguntas de sí o no, usa preguntas como “¿Puedes contarme más sobre…?” o “¿Cómo te sientes acerca de…?”

• Este enfoque fomenta una conversación más atractiva y respetuosa.

Al usar preguntas abiertas, crea un entorno de apoyo que valora su autonomía y fomenta la toma de decisiones independiente.


• Muestre un interés genuino en sus puntos de vista pidiéndoles su opinión y escuchando activamente sus respuestas.

• Reconozca sus sentimientos y experiencias sin juzgarlos, y exprese aprecio por sus aportes.

• Esta validación ayuda a las personas a sentirse escuchadas y respetadas, reforzando su confianza en la toma de decisiones.

• Al fomentar un entorno que valora y respeta sus perspectivas, apoyas su autonomía y los empoderas para que tomen el control de sus decisiones.


Pensando en las habilidades comunicativas a las que se hace referencia en este módulo:

• ¿Cómo crees que puedes utilizarlos para promover y respetar la autonomía?

Por ejemplo, ¿cómo se puede utilizar la escucha activa, las preguntas abiertas o la validación de perspectivas?


• El consentimiento informado es un proceso en el que se proporciona a las personas toda la información necesaria para tomar una decisión voluntaria e informada sobre su atención o participación.

• Esto significa explicar los beneficios, los riesgos y las alternativas en un lenguaje claro y comprensible.

• Para obtener el consentimiento informado, asegúrese de que la persona comprenda la información, responda cualquier pregunta que pueda tener y verifique que su decisión se tome sin coerción.

• Este proceso respeta su autonomía al permitirles tomar decisiones informadas sobre sus propias vidas y su salud.

• La toma de decisiones compartida implica la colaboración entre las personas y sus cuidadores o proveedores de atención médica.

• Esto respeta la autonomía al integrar las preferencias y valores personales en el proceso de toma de decisiones.

• Ambas partes comparten información, discuten opciones y acuerdan un curso de acción juntos.

• Este enfoque garantiza que las personas participen activamente en las decisiones que les afectan, promoviendo un sentido de control y propiedad sobre sus elecciones.

• En situaciones en las que la autonomía puede ser limitada, como emergencias o restricciones legales, es esencial equilibrar las necesidades inmediatas con el respeto de los derechos de la persona.

• En caso de emergencia, tome decisiones basadas en la mejor información disponible y en las preferencias conocidas de la persona.

• Cuando las restricciones legales limitan la autonomía, como en el caso de los menores o las personas incapacitadas, involucre a los tutores o representantes legales en el proceso de toma de decisiones.

• Trate siempre de incluir la perspectiva del individuo tanto como sea posible y revise las decisiones cuando las circunstancias lo permitan, asegurándose de que se respete su autonomía lo antes posible.


• Respetar la autonomía es crucial para mejorar el bienestar, la motivación y el crecimiento personal.

• Permite a las personas vivir de acuerdo con sus valores y preferencias, fomentando una sensación de control y dignidad.

• Respetar la autonomía no solo empodera a las personas, sino que también crea entornos más inclusivos, de apoyo y éticos.

• Al comprender e implementar los principios y estrategias discutidos, podemos apoyar mejor la autonomía de quienes nos rodean, en particular las personas mayores, asegurando que se respeten sus derechos y bienestar.

Skip to content